El diputado provincial y presidente de la Comisión de Tierras, Desarrollo Urbano y Vivienda de la Legislatura provincial, Rodolfo Schwartz brindó precisiones respecto al programa “Tierra, Techo y Trabajo” que se lanzó en la jornada de ayer desde Casa de Gobierno con la presencia del gobernador Jorge Capitanich mediante el cual se buscan articular las fuerzas de las distintas áreas para llevar adelante un trabajo que promulgue soluciones habitacionales para los sectores vulnerables.
“Es un desafío muy grande, y el objetivo es coordinar para tener un programa conjunto que permita hacer protagonistas a las organizaciones vecinales, cooperativas, municipios, pymes”, reseñó Schwartz, referente del partido del Trabajo y del Pueblo, y detalló que, dentro del esquema propuesto, “lo primero es la regularización dominial, lo segundo infraestructura, lo tercero soluciones habitacionales, lo cuarto es el equipamiento, en quinto lugar las unidades productivas que habría que generar para el trabajo, que en el caso de las rurales, sería todo lo necesario para realizar la producción”.
Sobre este programa, recordó que en principio fue tratado en la comisión que preside, “y después en la Cámara fue aprobado por unanimidad, lo que muestra la preocupación que hay”, aseguró, y agregó “todos los bloques quisieron demostrar su preocupación y adhesión a estos sectores de la población que son mayoritarios y que sufren una situación de vida que no se puede tolerar cuando es un derecho”.
En ese sentido, destacó que las soluciones habitacionales tendrían un proyecto de vinculación con el trabajo que llegarían de la mano a través de “unidades productivas de ladrilleria, de carpintería, de aserradero, de herrería, de bloqueras, que genera fuentes de trabajo para dar respuesta al problema del ‘techo’” en lo que respecta a zonas urbanas, mientras que en las zonas rurales “está articulado con la provisión de semillas, de aporte técnico, de herramientas, y la comercialización de productos alimenticios”.
“Hoy no hay un programa de esos, y el Chaco sería vanguardia en esta iniciativa, que es articular los recursos, desarticulados y descoordinados de los distintos Ministerios y Secretarías”, planteó el diputado, y detalló “algunos reciben fondos para comprar herramientas y maquinarias, otros reciben fondos para un programa para huerta, y otro para agua, otro para materiales. Ahora, eso viene en forma descoordinada para programas aislados y es imposible potenciar esos recursos, entonces se ha conformado una Mesa Ejecutora con distintos representantes de las áreas, eso va a tener una unidad ejecutiva y una unidad técnica”.
Si bien el programa comienza a dar sus primeros pasos, Schwarz adelantó que “la idea es tener una base de datos inmediata, y antes que finalice el año tener una experiencia urbana y rural con las características”, no obstante, sostuvo que “hace falta sacar leyes, por ejemplo, en el tema de Banco de Tierras, por lo que no puede ser una política de desalojo, sino de reubicación o de consolidación urbana”.
Presentación del Programa Tierra, Techo y Trabajo. (Archivo)
“El 1% de la población tiene el 40% de la tierra en Argentina”
Las motivaciones del impulso al proyecto de soluciones habitacionales y laborales aparente una argumentación histórica, según plantea el diputado, quien refrenda que esta coyuntura deriva “producto de una estructura donde por un lado sobra tierra rural y urbana, el índice de habitantes por superficie que tenemos es uno de los más bajos del mundo, pero está concentrada, sobre todo la tierra rural, en pocas manos, y la tierra urbana también”. “La tierra rural el 1% tiene el 40% de la tierra en Argentina. Entonces ese tipo de políticas de grandes extensiones en pocas manos, ha ido produciendo un éxodo que ha crecido enormemente sobre todo por la gran extensión de soja”, insistió.
“La estructura productiva que tiene nuestro país que es cómo se distribuyó la tierra, acá no se distribuyó democráticamente como pretendía San Martín, Belgrano, Moreno, acá se construyó en grandes latifundios como quería Saavedra, el que lo terminó de concretar fue el que está en el billete de $100 –Julio A. Roca- como uno de los próceres fundamentales, y que en la Patagonia significó la masacre de pueblos originarios”, reseñó.
En esa línea, agregó que “nuestro país ha generado un tipo de producción agroexportadora, mirando quien nos compra y comprándole a quien nos compra esa producción, pero nosotros vendemos producción primaria y compramos producción industrial, por lo tanto, es un desequilibrio muy importante en esa relación de dependencia que se ha ido creando en todo este tiempo”.
“Mientras se lucha porque eso pueda cambiar, hay que dar respuestas a las consecuencias de esa estructura, y, precisamente, lo que trata de abordar esta propuesta es que se pueda resolver el tema de tierra, de techo y de trabajo en forma articulada”, concluyó.