Noticias

Para estar mejor informados

MUMALA: En la primera quincena de enero se registraron 23 muertes violentas de mujeres, travestis y trans en todo el país

20 enero, 2021 | Actualidad

El Observatorio Mumalá – Mujeres, Disidencias y Derechos realizó un relevamiento en la primera quincena de este 2021 para conocer la situación de la violencia de género en todo el país, lo que registró un total de 23 muertes violentas mujeres, travestis y trans durante esas primeras dos semanas, equivalente a 1 cada 22 horas en todo el territorio nacional. 

En comunicación con Radio Provincia, Paula Ojeda, integrante del observatorio, explicó el trabajo realizado y denostó su preocupación ante la cifra registrada, frente a lo cual aseguró que “prácticamente nos estamos levantando todos los días con un caso nuevo de femicidio”.

“Todos lo meses sacamos un informe sobre la situación de femicidios a nivel nacional, lo que decidimos este mes fue sacar un informe que iba desde el 1 al 15 de enero porque hay una situación de femicidios muy grave en lo que va del año”, explicó, y agregó que “el año pasado nosotros terminamos el año con una muerte cada 32 horas –329 totales-, en este momento estamos con una muerte cada 22 horas”. “Es bastante alarmante comenzar el año así, porque uno se pone a pensar que, si así comenzamos, ¿cómo vamos a terminar?”, señaló.

Según precisa el informe basado sobre datos publicados en medios gráficos y digitales del país, desde el 1 al 15 de enero se registraron 23 muertes violentas de mujeres, travestis y trans, de las cuales 16 se catalogan como femicidios (11 femicidios directos, 1 vinculado de niñas, 4 vinculados de niños), 4 encuadrados en muertes violentas asociadas al género y 3 que se encuentran en proceso de investigación.

Informe sobre muertes violentas de mujeres, travestis y trans en la primera quincena de 2021. (Créditos: Observatorio Mumalá)

Si bien no destaca causales específicas que argumenten estos incrementos en los datos relevados, la representante del observatorio advierte una ausencia en la ejecución de políticas públicas preventivas. “Hay una intención para que haya más políticas a las personas que sufren violencia de género, pero a la hora de implementar, de bajar eso al territorio, no sucede de la mejor forma, y eso se ve”, señaló.

En esa línea, remarcó que este escenario de ausencia estatal “hace que a la violencia de género no se lo tome como algo importante y que siga ocurriendo cada vez peor”. “Si hay una buena intervención del Estado en una situación de violencia de género, la situación se corta. Si eso no sucede, el Estado sigue dejando a las mujeres en manos de sus victimarios”, aseguró.

Con esos argumentos, Ojeda cuenta que uno de los objetivos actuales apunta a que se declare la Emergencia Nacional por violencia de género, algo que a su entender “es super necesario”. “Al declararse una emergencia nacional, la mirada del Estado ya es otra. Nosotros exigimos al Estado que declare, que se prioricen los recursos de atención integral a mujeres integrantes del colectivo LGBTIQ+, que se implementen todas las medidas económicas anunciadas por el Gobierno para víctimas de violencia de género”, indicó.

Los datos (Observatorio Mumalá “Mujeres, Disidencias, Derechos”)

Femicidios: entre el 1 y el 15 de enero del 2021: 

-16 son femicidios, femicidios vinculados y trans- travesticidios.

-4 muertes violentas asociadas al género, el 90% de ellas vinculadas a economías delictivas o colaterales (narcotráfico, venganzas, deudas, etc)

-3 muertes violentas de mujeres están en proceso de investigación (esperando autopsia y peritajes.)

– Hubo además 16 intentos de femicidios en todo el país.

– 21 niños, niñas y adolescentes se quedaron sin madre.

Información femicidios: 

16 femicidios. 1 femicidio cada 22 horas:

-11 directos

-1 Vinculados de niñas/mujeres

-0 Vinculados de niñas/mujeres por interposición en el hecho violento.

-3 Vinculados de niños/varones.

-1 Vinculados de niños/varones por interposición en el hecho violento.

-0 Trans/travesticidios

-0 Lesbicidios.

Vínculo con el femicida: 

-El 76 % de los femicidios fue cometido por parejas, ex parejas o familiares.

– El 24% de los femicidios fue cometido por hombres conocidos del círculo íntimo de la víctima.

Otros datos: 

– El 63 % de los femicidios fueron cometidos en la vivienda de la víctima o en la vivienda compartida.

– El 25 % de los femicidios fueron en la vía pública.

– El 6 % de los femicidios fueron en la vivienda del victimario.

– En el trabajo de la víctima: 6%

– El 19% de mujeres víctimas de femicidio había denunciado a su agresor previamente.

 

Noticias relacionadas

PUBLICIDAD

Publicitá con nosotros en radio y tv

Calendario

marzo 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  

Categorías de noticias

PUBLICIDAD

banner

SUSCRÍBETE Y ENTÉRATE EN PRIMERA LÍNEA DE NUESTRAS PROMOCIONES, LAS ÚLTIMAS NOVEDADES, TENDENCIAS MUNDIALES Y DE LA REGIÓN.