El epicentro del sismo de 6,4 en la escala de Ritcher se situó a 27 kilómetros al suroeste de la ciudad de San Juan. El temblor fue percibido en las provincias de Cuyo e incluso en edificios altos de Córdoba, La Rioja y Entre Ríos. Se registraron varias replicas.
La geóloga del Instituto Nacional de Prevención Sísmica, Irene Pérez brindó detalles del impacto del sismo de 6,4 grados en la escala de Ritcher que se produjo en los últimos minutos del lunes en la localidad sanjuanina de Villa Media Agua. El temblor fue percibido en las provincias de Cuyo e incluso en edificios altos de Córdoba, La Rioja y Entre Ríos.
En declaraciones a Radio Provincia, Irene Pérez explicó que el evento principal se registro a las 23,46 del lunes con una profundidad situada de 8 kilómetros desde la superficie. El epicentro del sismo se situó a 27 kilómetros al suroeste de la ciudad de San Juan, con intensidades de 6 a 7 en las localidades de Villa Media Agua, Carpintería y Los Berros entre otras comunas.
El evento sísmico fue percibido también en las provincias de San Luis, Mendoza, La Rioja y Córdoba.
“Los sismos en nuestro país se dan por la configuración de las placas tectónicas a diferentes profundidades. En la zona de Cuyo, en la parte de la corteza terrestre se generan muchos sismos , como por ejemplo el de anoche, que recibe la denominación de sismo intra-placa o cortical. Pero también se pueden registrar a mayores profundidades que ronda los 100 km de profundidad”, explicó la geóloga.
En este contexto recordó que es altísima la cantidad de sismos que se registran pero que no son percibidos por la población . Los mismos pueden ser visualizados en la página web del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES).
Irene Pérez comentó que después del evento sísmico principal se generaron varias replicas y se estima que las mismas se sigan produciendo por un periodo de tiempo comprendido entre los 10 días y 20 días. Las replicas son menores al evento principal y van disminuyendo en su intensidad a medida que transcurren los días.
Los sismos en Argentina se producen por el contacto de la Placa Nazca con la Placa Sudamericana. Se dan con mayor frecuencia en las provincias ubicadas al oeste de nuestra región: Mendoza, San Juan, Catamarca, La Rioja, Salta y Jujuy pero ninguna parte del país está exenta de este fenómeno. La peligrosidad sísmica se da sobre todo en el oeste del país , por su cercanía con Chile.