Este miércoles, el gobernador Jorge Capitanich junto a la vicegobernadora Analía Rach Quiroga, entregaron certificados a las y los oficiales que asistieron al “Primer Taller de Capacitación sobre abordaje psicosocial y legal en la recepción de denuncias con perspectiva de género», dictado en todas las comisarías de la provincia del Chaco.
“Tuvimos una amplia participación, entendiendo que es fundamental poder brindar estas herramientas, porque las comisarías son actores fundamentales en la red victimo asistencial, porque muchas veces son las primeras en tomar contacto con las víctimas de violencias por razones de género” aseguró Rach Quiroga.
El curso fue dictado por el Ministerio de Seguridad y Justicia, a través del Instituto Superior de Educación en Formación Policial y Seguridad Pública y en un trabajo conjunto con el área de Políticas para la Igualdad dependiente de la vice-gobernación, la Secretaria de Derechos Humanos y Géneros de la Provincia y la Red Víctimo Asistencial.
Más de 200 agentes participaron de la formación, en las 93 comisarías y unidades policiales de toda la provincia.
“Poder brindarles esas herramientas a las fuerzas de seguridad de saber qué hacer, cómo proceder en un caso por violencia en razones de género es fundamental para el resguardo de la integridad física y muchas veces de la vida de la víctima, hijos, hijas, de su núcleo afectivo” expresó Analía Rach Quiroga.
El mandatario y la vicegobernadora estuvieron acompañados por la ministra de Seguridad y Justicia, Gloria Zalazar; la secretaria de Derechos Humanos y Géneros, Silvana Pérez; la subsecretaria de Justicia, Lourdes Polo Budzovsky; el subsecretario de Planificación de Seguridad y Justicia, Leandro Álvarez y el Jefe de la Policía del Chaco, Ariel Acuña.
En representación de las y los participantes del curso, estuvieron la Oficial Principal, Estefanía Giselle Duré, las oficiales auxiliares Andrea Belén Liva y Griselda Belén Ayte Ulfe, la Cabo Policial 1º Plaza, Gabriela Guadalupe Pereira; la cabo Policial, Andrea Ana Navarro y las Agentes Policiales, Clara Beatriz Peñalver y Jessica Victoria Cáceres.
De esta forma, el Gobierno provincial “cumple con un deber como Estado en lo que establecen los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos y también, es el espíritu mismo de la Ley Micaela”, remarcó la vicegobernadora al referirse a la Ley nacional que establece la capacitación obligatoria en materia de género para todas aquellas personas que se desempeñen en todos los niveles y jerarquías en los tres poderes del Estado.
Por último, Rach Quiroga explicó: “La violencia es un tema estructural histórico y que no se agota en un solo acto y por supuesto el año que viene profundizaremos estas capacitaciones, pero con mucha satisfacción podemos decir que en este año hemos cumplido con todas las comisarías en este primer taller”.
El jefe de la Policía del Chaco, Ariel Acuña, calificó como “excelente” la idea capacitar al personal femenino y a todo el personal que trabaja en las comisarías de la Provincia. Asimismo, celebró la modalidad online, especialmente teniendo en cuenta la pandemia y todas las circunstancias que vivió la provincia durante este año.
El jefe de la Policía provincial aseguró que “la meta es conocer, saber, y aprender comprendiendo” y en esa línea, explicó: “Tenemos que desaprender lo que tenemos aprendido y lo que creemos partiendo del dominio patriarcal del hombre, aprender lo que hoy en día es la igualdad de derechos y de alguna manera contrarrestar lo que pasa en nuestra provincia, donde desgraciadamente tenemos muy altos índices de violencia de géneros y puntualmente de femicidios”.
Por su parte, la oficial Principal, Estefanía Duré, destacó que la jornada “fue muy satisfactoria porque ayuda a que nosotros sepamos cómo tratar a la víctima y a su entorno».
Sobre este punto, Duré consideró que “la Policía está revalorizando el rol de la mujer. Las agentes estamos teniendo una visión más inclusiva. Estamos más expuestas, en especial al momento de tomar una denuncia. Si bien es cierto que hay más personal masculino, hacemos lo posible para cumplir con las necesidades de la denunciante”.